A mi entender Ana de Armas, se lució mucho caracterizando a Marilyn, pero claro que mi mirada va del lado de la salud mental. Enorme fue mi sorpresa cuando me comentaron que había recibido muy malas críticas, y que incluso era considerada un “fracaso”. Siempre me ha interesado mucho la vida de Marilyn, marcada por eventos altamente traumatizantes, seguramente generadores en parte de ese “ángel” especial que se encendía con las cámaras.
La vida de Marilyn refleja esos ejemplos en que la oscuridad más terrible, puede acercar a las personas a sus estados más luminosos.
Se basa en una novela que contiene algo de ficción y algunas críticas van en la línea de no hacer justicia a muchos de los atributos de Marilyn. Creo que más allá del rigor histórico, la caracterización del efecto del abuso y el mal trato en el psiquismo de una persona está plasmado de forma magistral, lo que se entremezcla además con los peores efectos de una sociedad machista.
La película va recorriendo escenas y situaciones cargadas de violencia (ya sea a través del maltrato, el abuso o la negligencia) muchas veces a manos de sus propios cuidadores, y desde lo más temprano de su vida.
Estas escenas y situaciones van reflejando cómo se configura en ella un Apego Desorganizado, que es el más grave de los tres sub tipos de Apego Inseguro. En este el propio progenitor, en lugar de ofrecerse como una base segura, es caótico, negligente o incluso aterrador, dando lugar a una configuración cerebral que en simultáneo construye un estado ante los cuidados, y otro ante el pánico que le causa el cuidador. Llevado a casos extremos, puede configurarse incluso un Trastorno de Identidad Disociativo (dos o más personalidades en simultáneo). Sin poder afirmar que ese fue el caso de Marilyn, es claro que su historia de vida, es la que típicamente lleva a este tipo de trastorno tan severo.
En un vínculo saludable, que promueve un Apego Seguro, el niño se siente visto, consolado y amado. Marilyn desde pequeña sufrió abandono, herida que guía varios pasajes de la película, en donde se ve con claridad la gran desregulación que sufría y las conductas des adaptativas que generaba en ella. El hecho de que además las vivencias de maltrato (aterrorizante incluso) vinieran de la mano de quienes la debían proteger, fue configurando estos estados simultáneos en torno a los que les nombraba se puede configurar incluso un trastorno donde hay identidades múltiples en la misma persona. Estos estados simultáneos generan lo que se llama la “Paradoja Biológica”, en las que dos zonas del cerebro (temor a nivel del tronco cerebral y búsqueda de apoyo de la zona límbica) entran en un conflicto interno.
El trauma además va “guardando” sensaciones corporales que se activan con mucha facilidad e intensidad, sensaciones que se activan luego en forma permanente, porque un cerebro traumatizado se va al pasado constantemente, lo que vemos con claridad en varias escenas de la película. Así estas personas tienen grandes fallas a la hora de regular sus emociones, con un monto de energía enorme puesto al servicio de lograr un funcionamiento aparentemente normal, y cayendo muchas veces en adicciones para intentar regularse.
Así no hay estrategias coherentes de afrontamiento de la realidad, siendo personas muy cambiantes, ya que no se puede prever cómo reaccionan frente a las amenazas, fallando incluso muchas veces al evaluar las situaciones, y encontrando amenazas donde no las hay. Espero hayan disfrutado pensar juntos, y los invito a ver Blonde si no lo hicieron. ¡Un abrazo a todos y cada uno!