A simple vista, tal vez parece mucho tildar a uno de nuestros procesos diarios como “recurso increíble”, pero quienes tienen dificultades con ello, seguro sabrán apreciar este adjetivo. Especialmente al enfermar, o estar transitando momentos de mucho estrés, notamos con facilidad la necesidad que nuestro cuerpo tiene de dormir, y como dice un querido amigo médico, “la mejor cura es dormir”.

Durante la noche nuestro cuerpo realiza muchos procesos tendientes a su restauración física, fisiológica y psicológica, y me quiero detener especialmente a lo que sucede con nuestro cerebro, y porque es muy importante intentar un sueño “fisiológico” (sin químicos que lo induzcan). Durante la noche las glías, (células que integran nuestro tejido neuronal) se encargan de “limpiar” el ambiente y nutrirlo con las proteínas y todo lo que nuestro cerebro necesita para un óptimo funcionamiento.

Al dormir nuestro cerebro pasa por distintas fases, completando varios “ciclos”, y entre 4 y 6 veces entramos en fase REM, momento en el que nuestro cerebro:

✅“poda” información que no es de utilidad.

✅ nos ayuda a trabajar sobre aquello que nos aqueja, procesando por ejemplo restos diurnos que podrían almacenarse traumáticamente (¡SI! Nuestro cerebro sabe prevenir el trauma, y el mecanismo principal es el sueño).

✅nos ofrece soluciones acerca de aquello que nos preocupa.

✅activa procesos de sanación del cuerpo, activando por ejemplo el sistema inmunológico.

Uno de los temas recurrentes en consulta es el de la falta de sueño, porque así como es un proceso muy necesario para restaurarnos, paradójicamente cuando estamos bajo presión, es de las primeras funciones que se alteran. Por eso es fundamental que prioricemos el buen dormir y hagamos todo para ayudar a un buen descanso.

Al sueño para que ocurra de buena forma hay que ayudarlo. Como todo hábito, cuanto más fijas sean las condiciones de su rutina, con más facilidad el cerebro podrá anticipar lo que sucederá, y ayudará a que ocurra de la mejor manera y en el momento oportuno. En este sentido es clave respetar un rango de horarios para acostarse y levantarse, lo más parejo posible.

🛏 debemos revisar las condiciones de comodidad (lugar, colchón, almohada, sonidos, oscuridad, abrigo suficiente –pudiendo tener “a mano” un abrigo extra) y rutina en relación a otras actividades, por ejemplo dar una caminata un rato antes, o leer en papel, o darse una ducha.

📱Pantallas, ¡POR FAVOR NO! de ningún tipo. Es muy tentador ir a la cama con pantallas, pero el cerebro necesita ir “en calma” a dormir. En las pantallas no solamente nos puede alterar algún contenido, sino que además la virtualidad tiene condiciones muy diferentes a las de la “realidad”, por ejemplo la velocidad con la que se nos presentan los estímulos.

🕯Es muy importante también la luz, no solo poder estar a oscuras en el momento de dormir, sino que en especial la coloración “azulada” de las pantallas, en especial del celular, hacen creer a nuestro cerebro que estamos a media mañana, alrededor de 10 AM, y esto hace que el cerebro no se prepare para un sueño profundo. Sé que de las recomendaciones, esta es la más difícil de adoptar, pero es de verdad muy importante.

🍽El estómago debe estar lo más liviano posible, habiendo comido más temprano, o incluso habiendo dado una caminata que ayude a la digestión, ya que este proceso consume mucha energía, y puede obturar el buen dormir. En relación al alcohol, nos lleva rápido a un sueño profundo, pero inhibe el ciclo REM, que es el más necesario para que ocurra una buena restauración, por lo que no es bueno tomarlo antes de dormir.

⌛️En cuanto a la duración, varía de acuerdo a la edad, y al momento vital (cuando estamos enfermos o bajo mucho estrés, necesitamos dormir más). Aquí quiero hacer una acotación, en los estados depresivos es habitual que las personas duerman mucho, pero en ese caso muchas veces lo que hay es una evitación a estar despiertos, ya que el “dolor del  estar vivo” es muy grande, y el cerebro prefiere “apagarse” durmiendo.

✅Por último, algo muy interesante, que es una especie de chequeo de la especie, y coincide con la bajada de temperatura de la madrugada, nos entre despertamos para ver que todo “esté en orden”, y si estamos en nuestra cama, seguramente no nos damos cuenta, si estamos por ejemplo de viaje nos decimos “ah cierto, estoy en el hotel” y seguimos durmiendo. Por eso es tan importante que nuestros pequeños duerman en el lugar en el que van a pasar toda la noche, de lo contrario se angustian mucho.

🔈 Les dejo un audio para ponerse en las noches para dormir: Hipnosis para Dormir .

No tiene contraindicaciones, y al cabo de unos días de oírlo diariamente, el cerebro queda entrenado para conciliar el sueño por si mismo. Si con el tiempo vuelven a presentar problemas, lo vuelven a utilizar.

En mi práctica clínica, y en mi vida personal, he constatado una y otra vez la importancia de

poner foco en este tema fundamental, intenté hoy nuclear toda la información y los recursos que con el tiempo han ido llegando a mi vida. Espero sean de utilidad y les permita generar cambios saludables que seguro redundarán en cosas buenas para sus vidas.

 ¡Un abrazo a todos y cada uno!

Leave a Reply